Saltar al contenido
Codifíca.me | Desarrollo web | Programación

Web 3.0

6 junio, 2013

La web 3.0 trata de obtener la información semántica de las páginas web, para tratar de obtener de internet la mayor cantidad de información semántica, denominada en algunos sitios como “información de calidad“.

Actualmente, cuando buscamos algo en los distintos buscadores que nos ofrece la red escribimos unas palabras clave en el buscador y el buscador nos ofrece diferentes páginas en forma de información, y en el contenido de estas páginas verás reflejadas en mayor o menor medida las palabras claves que has introducido en tu buscador. Con la web de datos trataríamos de obtener de la web la información necesaria para ofrecer una respuesta a partir de programas desarrollados para que puedan razonar basándose en descripciones lógicas y agentes inteligentes.

Tratar la web como una gran base de datos puede hacer que esta cambie considerablemente. Hoy en día existen millones de websites que ofrecen su información por varios motivos, unos porque ofrecen productos y servicios que son enlazados y que cobran por este anuncio en forma de información de una u otra forma (dinero en publicidad, intercambio de links, referidos, etc.), y otros ganan dinero gracias al enorme tráfico que los diferentes medios (Google, Redes sociales, Blogosfera) envían a su página web. Todas estas páginas inundan la red de información, creando esa enorme “base de datos” a cambio de generar tráfico que cubra los gastos de servidores y rentabilice sus páginas webs. Cambiando la forma en la que los usuarios utilizarán internet, y sobre todo como serán utilizados los buscadores cambiaremos también como serán desarrolladas las próximas generaciones de websites.

Cuando llegó la aparición de la web 2.0 todas las webs incorporaron en sus páginas enlaces a Facebook, Twitter, Linkld y demás redes sociales, aprovecharon el gran tráfico que les pueden generar las redes sociales, también adaptaron sus contenidos a contenidos que pudiesen ir creciendo por medio de comentarios, foros, plataformas de microblogin, etc. Avisaban a los lectores por medios de mails, RSS, Pingtrack, etc. Todo esto para conseguir llegar a más lectores, a más visitas.

Además, muchas de las webs, y sobre todo la mayoría de los blogs están desarrollando contenido (información) orientado a generar tráfico, orientado a que los buscadores envíen muchas visitas a sus páginas webs. Si observamos una página web podemos ver como sigue unas directrices orientadas a salir en las primeras posiciones de Google, ya que Google puede enviar a tu página cerca del 90-95 % del tráfico de usuarios que visiten tu web (Dependiendo del país en el que vivas. Esto hace que las páginas se generen con URLs correctas para los buscadores, que incluyan títulos, palabras clave, palabras clave en negrita en títulos y en URLs, que se enlacen desde determinados sitios, intercambios de links, que se incluyan imágenes con las palabras clave, etc. Es decir, se genera toda esta información siguiendo unas directrices porque si no lo haces así no podrás tener visitas y tendrás una página web que nadie conocerá independientemente de la calidad del contenido que tengas. Esto es lo que se conoce actualmente como SEO, es la optimización de una página web para pueda recibir el mayor número de visitas provenientes de los buscadores, en muchos países solo se optimizan las páginas para el buscador Google, ya que en muchos países el tráfico generado por este buscador es incomparable con el de otros buscadores (En España cerca del 95%).

Por estas razones, si cambiamos considerablemente la forma en la que los buscadores van a ofrecer información al usuario, cambiaremos consecuentemente la forma en la que van a estar hechas las próximas generaciones de páginas webs. Las páginas webs buscarán ganar visitas de otras maneras diferentes a como lo hacían antes, y si los buscadores no les ofrecen esas visitas dudo mucho que sigan las directrices de generar páginas como hacían antes, y cambiarán la forma de llegar al gran público.

Wikipedia, web 3.0