El Disco Duro tradicional frente a los nuevos SSD
El almacenamiento de la información, gestión y seguridad de ésta siempre ha sido un tema fundamental desde el comienzo de las primeras civilizaciones. En la actualidad el surgimiento y difusión de los discos duros de estado sólido ha supuesto el paso a una nueva evolución en el almacenamiento de la información. Ahora te explicaré paso a paso todo lo que debes saber al respecto, tanto si estas pensando en adquirir este tipo de nueva tecnología o si aun estas indeciso y quieres saber más sobre los discos duros.
En primer lugar, te explicare la diferencia entre un Disco Duro tradicional (HDD) y un Disco Duro de Estado Solido (SSD) de forma que conozcas los contrastes entre ellos, las ventajas de cada uno y en qué caso te conviene inclinarte por alguno de estos. No te preocupes, yo mismo he puesto a prueba cada uno de ellos y te hare algunas recomendaciones basadas en el precio y calidad. Porque este es uno de los temas cruciales en el mundo del hardware, ya sea que te dediques a la edición de vídeo, a la gestión de empresas, a la seguridad informática o estés pensando en armar un ordenador para el gaming. Estas en el lugar indicado. Comencemos.
HDD vs SSD ¿Qué es mejor?
La elección no es simple, aunque cada vez hay más usuarios que utilizan el SSD frente al HDD, y en medida que avancen los SSD apuesto a que todos los usuarios se pasarán al SSD. Vamos a dar un breve repaso a como funciona cada uno para que puedas tener una opinión formada sobre cada tipo de disco duro.
HDD (Hard Disk Drive)
Hay que reconocerlo, los discos duros HDD (Hard Disk Drive) tradicionales, los de toda la vida, ya llevan décadas con nosotros. Algunos veteranos aun recordarán aquellos lejanos años 90’s del siglo pasado cuando compraban ese primer flamante disco duro para instalar Windows 3.1 o Windows 95, mientras se escuchaban esos pequeños y misteriosos ruidos provenientes de esta unidad gestionando y almacenando la información.
Pues bien, los discos duros HDD (también conocidos como discos duros mecánicos) utilizan el magnetismo para grabar la información. Esta información es grabada en pequeños discos o platos metálicos montados sobre un eje girando a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada herméticamente. Cada uno de estos discos tiene un cabezal (sí, como los tocadiscos) por ambos lados a través del cual realiza la lectura y escritura de la información.
Conforme han ido avanzando los años se ha mejorado la tecnología de estos discos duros, haciéndolos más rápidos, con cada vez mayor capacidad de almacenamiento, duración y estabilidad. En el estado actual de tecnología en promedio los discos duros funcionan a velocidades entre 5400 – 7200 RPM (revoluciones por minuto). En discos duros para servidores se pueden encontrar discos duros que superan las 15 000 RPM.
El precio de un disco duro tradicional (HDD) depende mucho de la velocidad, el tamaño y la capacidad de almacenamiento. Esta es en conclusión la mayor ventaja de un HDD: el precio. Son relativamente económicos ofreciendo grandes capacidades de almacenamiento en terabytes. Por último, la velocidad de transferencia oscila por lo general entre 50 y 150 MB/s lo cual los hace significativamente más lentos que los nuevos Discos Duros de Estado Sólido, pero a diferencia de estos, un HDD tiene una vida útil más larga.
Discos Duros de Estado Solido (SSD, Solid State Drive)
El impulso de la tecnología de almacenamiento en sistemas de almacenamiento de información en sistemas de estado sólido prescinde por completo de los discos giratorios por lo que la información se almacena en microchips conectados en forma paralela. Los SDD (Solid State Drive) se han alzado como verdaderos rivales frente a los antiguos discos duros. En realidad, para que te hagas una idea de su funcionamiento utilizan una tecnología bastante similar a las memorias USB (pendrives) y las memorias SD que utilizamos en la vida diaria en nuestros teléfonos móviles. Se podría concluir que es un paso delante de estos dispositivos.
Los nuevos discos duros de estado solido utilizan memorias flash basadas en tecnología 3D NAND desarrollada por las empresas Western Digital y Toshiba que están duplicando la capacidad de almacenamiento.
A su vez estas memorias no volátiles (no pierden la información al ser desconectadas) están organizadas en torno a un procesador integrado que es el encargado de realizar las operaciones de lectura-escritura de datos, almacenamiento, limpieza y gestión de la cache de la unidad en conjunto.
Un disco duro de estado sólido consume un menor consumo de energía. Por último, hablemos del rendimiento: Un SDD puede tener una velocidad de trasferencia general de entre 200 y 550 MB/s. Es decir, tienen una mucho mayor velocidad de acceso que los antiguos discos duros HDD. Un punto negativo es que las celdas de memoria de estas unidades no pueden reescribirse indefinidamente por lo que la vida media de un SDD es menor a la de los discos duros tradicionales.
¿Esto que significa en términos prácticos? Es muy sencillo.
- Al no necesitar la tecnología de discos giratorios y cabezales se consigue una unidad bastante más silenciosa.
- Al no depender de estos elementos mecánicos para escribir y reescribir datos se consigue una mucho mayor estabilidad, seguridad y velocidad de transferencia.
La velocidad de transferencia de un SDD es tal que el sólo hecho de implementar un disco duro de estado sólido puede conseguir iniciar un sistema operativo en prácticamente unos segundos, arrancar programas, aplicaciones y mover ficheros en una fracción respecto a un HDD mecánico. Este es un factor vital para quien esta pensando adquirir o armar un equipo enfocado en la edición de vídeo o para videojuegos. El rendimiento de un equipo con un SDD se verá enormemente potenciado en cuanto a velocidad.
Las gráficas y comparativas puedes ser demoledoras para los HDD , son mucho más lentos, y consumen muchísimo más.
Es muy común encontrar discos duros HDD rotos por golpes o caídas con la consiguiente pérdida de información (archivos, fotografías e información sensible), por lo que un SDD representa un paso adelante en sistemas portátiles como laptops o equipos en donde la movilidad es un aspecto muy importante a tener en cuenta al no contar con partes móviles, a diferencia de los HDD que pueden dañarse con movimientos o por efecto de campos magnéticos fuertes.
La capacidad almacenamiento como se ha señalado antes es un factor importante para considerar ya que los discos duros HDD convencionales ofrecen un rango de memoria mucho más amplio a un menor coste, aunque cada vez estén lanzándose SDD con mayores capacidades de almacenamiento a menores precios.
El precio es el último factor por considerar: El precio de un SDD puede ser mayor al de un HDD convencional, dependiendo también de la capacidad de memoria que pueden oscilar entre algunos gigabytes o terabytes.
En mi experiencia personal y para una laptop usada decidí sustituir el viejo disco duro por un SDD Western Digital Green de 120 GB de capacidad ya que suelo trabajar mucho en la nube y no necesito de cientos de terabytes de almacenamiento que nunca utilizaré.
En cuanto empiezas a utilizarlo es cuando te das cuenta de la impresionante velocidad que mejora el pc o portatil, arrancando el sistema operativo, de un minuto y medio aproximadamente a cerca de 20 segundos. Suelo viajar y llevar mi laptop conmigo a si que he dejado de preocuparme por pérdidas de datos a causa del movimientos y sacudidas. El ruido del disco duro ha desaparecido y en general los programas de ofimática que utilizo han mejorado notablemente tanto en el arranque como en la velocidad de rendimiento.
Y por supuesto la batería aguanta bastante más. 😉
Sin proponérmelo mi viejo ordenador ha rejuvenecido.
Ahora viene la pregunta definitiva: ¿Qué disco duro me conviene: HDD o SDD?
Ventajas e Inconvenientes de los SDD
Hemos llegado a la parte crucial. Como hemos analizado llegamos a la conclusión que hay dos factores fundamentales a la hora de decantarse por una nueva unidad, ya sea por un disco duro convencional (HDD) o los nuevos discos duros de estado solido (SDD): El precio y la capacidad de almacenamiento que necesites. Ya sea que necesites tecnología de servidor o un disco duro para uso personal y el rendimiento que busques.
Definitivamente recomendaría un disco duro de estado sólido (SDD) si vas a utilizar suites de ofimática (Word, Excel, Power Point), edición de vídeo, alta capacidad de procesamiento de datos, videojuegos donde requieras obtener la mejor experiencia en gaming y tiempos de carga significativamente menores. Además, es un complemento ideal para trabajar con la nube y en equipos ligeros y optimizar el gasto de energía como en el caso de laptops.
Un inconveniente de los SDD es que al contar con memorias de tipo flash sus celdas no pueden reescribirse infinitamente, por lo que la vida media de un SDD será menor que la de un HDD.
Las primeras unidades SDD llegaban a experimentar algunas perdidas de datos con el uso, aunque estos problemas se han ido solventando y ya no representan un problema con las nuevas generaciones que están saliendo al mercado.
Nuestra recomendación: SSD
El disco Duro de Estado Solido de 240 GB (WD Green 240G)
SSD 240 GB (WD Green 240G)
Si decides que tu mejor opción con vistas al futuro sea un SDD hay varias marcas que ofrecen buenos SSD pero tienen distintas características.
En nuestro caso hemos hecho un análisis de las principales marcas y las distintas gamas de precios y capacidades.
Como te indicaba anteriormente la relación capacidad-precio es un factor fundamental pero además valoramos mucho que sea una marca que ofrezca una buena calidad en cada producto.
En este caso analizamos la gama de Discos Duros de Estado Solido que ofrece la empresa Western Digital, ya que además de haber estado presente en el desarrollo de esta tecnología punta promete no solo competir en este mercado sino posicionarse sobre él. Ha dividido sus SDD por colores, entre ellos analizamos los WD Blue y los WB Green.
Cada uno de ellos se enfoca a un tipo de usuario: en WD Green esta enfocado a un usuario estándar mientras que el WD Blue a un usuario exigente. Ambos modelos combinan velocidades de transferencia amplias, sobresaliendo el WB Blue en este aspecto.
En el aspecto del precio final el WD Green ha resultado ampliamente ganador con el modelo WD Unidad de Estado Sólido Verde de 240GB con un precio aproximado de 65 Euros o 70 USD aproximadamente y 240 gigabytes de almacenamiento.
Ofrece una gran capacidad de almacenamiento, velocidad y seguridad en cuanto a una carga de trabajo diario, contando además con la aplicación WD SSD Dashboard para que cada usuario pueda monitorear y encargarse del estado de su unidad de estado sólido. Además, cuenta con My Passport ofreciendo un diseño visual bastante llamativo con colores amarillo, rojo, azul, blanco y negro.
En conclusión, después de analizar cada uno de estos modelos y marcas puedo decirte con confianza que el modelo WD Unidad de Estado Sólido Verde de 240GB (WD Green 240) cumplirá ampliamente tus necesidades, tanto en rendimiento, capacidad y a un precio más que competitivo. En ti queda la elección final. Esperamos tus comentarios.
Uno de los factores más importantes es que tiene una muy buena relación calidad precio, obviamente un disco duro de esta marca de 240GB por unos 64 Euros es un precio muy bueno para estas características.